miércoles, 3 de septiembre de 2014

Hola a todos de nuevo :) esta es nuestra prueba de combustión para reconocer que tipo de fibras son las muestras de nuestra colección...

lunes, 25 de agosto de 2014

El algodón

Hola de nuevo , esta semana nos toco exponer sobre una fibra interesante "El Algodón"


El algodón es una fibra vegetal natural de gran importancia económica como materia prima para la fabricación de tejidos y prendas de vestir.

Aspecto:

La fibra del algodón tiene la forma de una cinta plana, con bordes redondeados, retorcida sobre si misma y de 13 a 45 milímetros de longitud. Su finura oscila de 20 a 40 micras. El diámetro disminuye de la base a la punta. En la planta tiene un color amarillento. En sección tiene el aspecto arriñonado.

ANCHO
Las fibras de algodón varías de 16 a 20 micras de diámetro. La forma de la sección transversal es distinta según la madurez de la fibra. En fibras maduras tiende a ser en forma de U y la pared celular es más delgada; en las fibras maduras es casi circular con un canal central más pequeño.

CUTÍCULA:Sirve como recubrimiento suave y resistente al agua ,protege al resto de la fibra.
PARED PRIMARIA:Está compuesta por una red de fibrillas resistente al ácido.
PARED SECUNDARIA:Consiste en capas concéntricas de celulosa;constituyen la porción principal de la fibra.
LUMEN:Tranporta los nutrientes durante el crecimiento.
*Sus fibras son blandas y aislantes, resisten la rotura por tracción como para permitir la confección de tejidos.
*La resistencia, la absorbencia y la facilidad con que se lava y se tiñe también contribuyen a que el algodón se preste a la elaboración de géneros textiles muy variados.
*Bastante buen conductor del calor, las variedades de fibras largas poseen las mejores cualidades.
*Es fresco, ligero, fácil de conservar. Tiene el inconveniente de encogerse y arrugarse, pero esto se puede evitar mediante tratamientos especiales.

CUIDADOS DE LAVADO:

SÍMBOLOS


Pruebas del método de combustión para identificar fibras textiles

Esta es la prueba de combustión que realizamos en clase .

Y esta es nuestra práctica ya donde aprendimos a reconocer a las fibras como:poliester,nylon y acrílico

Método de identificación de las fibras

Hay tres métodos :
  1. Combustión
  2. Microscopio
  3. Solubilidad química
1.  COMBUSTIÓN.-
Se utiliza para identificar la composición química , como celulósica, proteica,mineral o química en si.
En esta prueba utilizamos nuestros sentidos de vista y olfato para comparar la reacción que tiene la fibra a analizar ante la presencia del fuego con las fibras ya conocidas y sus reacciones.Teniendo en cuenta 4 aspectos fundamentales:
  •  Olor de los productos gaseosos de la combustión.
  •  Tipo y carácter de la combustión.
  •  Comportamiento después de la llama.
  •  Forma y color de las cenizas.
2.  MICROSCOPIO.-
Al observar las fibras al microscopio se puede conocer su estructura.En caso de las fibras naturales  el uso de esta prueba dará una identificación positiva .Las fibras manufacturadas son mas difíciles de identificar por que algunas de ellas se parecen y su aspecto cambia al variar el proceso de fabricación .Así pues con este método la identificación positiva de esta fibra es muy limitada ,recurriéndose a la identificación de fibras al microscopio método transversal.
3.  SOLUBILIDAD QUÍMICA.-
 La pruebas de solubilidad se emplean para identificar las fibras artificiales 
por clase genérica y confirmar la identificación de las fibras naturales. 
Para hacer las pruebas, el espécimen se coloca en el líquido, se agita durante cinco minutos y se 
observa el objeto. Se utilizan fibras, hilos de pequeños trozos de tela. Los líquidos son peligrosos y deben manejarse con cuidado. 

Cuidados de prenda y sus símbolos


A cada uno de estas instrucciones se le atribuye una propiedad física o química , como :
LAVADO: Hidroscopicidad.
SECADO: Elasticidad.
PLANCHADO: Temperatura.
LAVADO EN SECO: Ácidos orgánicos.
LEJÍA: Ácidos inorgánicos.

Tipos de fibras

Se pueden dividir en 3 grupos:

Animal: Son las que provienen del pelaje de  los animales y son ricos en proteínas(queratina).
Entre ellas podemos encontrar a : alpaca(wp), angora(wa),camello(wk),cashmere(ws),mohair(wm)
vicuña(wg),llama(wl),oveja(we),seda(se).


Vegetal: Provienen de los frutos o tallos de las plantas y son ricos en celulosa.Entre ellas tenemos a : el algodón(co), y las fibras del futuro: kapoc,fibra de coco(kp),lino(li),ramio(ra),yute(ju),sisal(si).

Manufacturadas: Son hechos por la mano del hombre , entre ellas tenemos dos:

  •  Fibras químicas:tienen como base al petróleo,tenemos a:polietileno(pe),poliester(pes),poliamida(a),acrílico(pan),elástano(ea),modacrílica(mac).
  •  Fibras regeneradas:son las que tienen base natural mas una base química ,tenemos a : viscosa(cv),acetato(ca),triacetato(cta),cupro(cup),lyocell(cly),modal(cmd).



Fibras y su sensibilidad

Entre ellas podemos clasificarlas en :
  • Propiedades físicas.
  • Propiedades químicas.                                                  
Propiedades físicas._
Elongación: Es la longitud máxima que llega a tener una fibra antes de romperse , en el momento de estiramiento.
Elasticidad: Es la propiedad física de la fibra que le permite recuperarse de una deformación en el momento del estiramiento. Alguna fibras regresan rápidamente a su forma , otras de forma retardada o muy lenta pero regresan , y las últimas se deforman por que no llegan a regresar a su forma . Esta propiedad ayuda en el momento del acabado de la tela.
Resistencia a la tracción: Es la propiedad de una fibra que le permite oponerse a una fuerza externa en el proceso textil.
Resistencia al frote: Es la propiedad en donde la fibra es resistente en el momento de el contacto con otra fibra , no permitiendo la formación de los neps , que son productos de la sensibilidad y debilidad de una fibra no madura.


Propiedades químicas._
Resistencia a las luz solar: Es la resistencia de una tela , en la que consiste que cuando se expone demasiado al sol puede cambiar de color , se opaca y la resistencia ya sea menos que al momento del lavado o solo al tocar se rompa.
Resistencia a la temperatura: Es la resistencia de las telas a las altas temperaturas, como por ejemplo en el momento del planchado , que la tela no resista y se queme .
Resistencia al medio ácido: Como por ejemplo se puede presentar al momento de echar la lejía a la tela , ya que puede destrozarse si no es resistente , también se presenta en el lavado al seco.